Los potenciales evocados auditivos (PEA) son una técnica electrofisiológica objetiva que registra la actividad bioeléctrica generada por el sistema auditivo en respuesta a estímulos sonoros. Mediante electrodos de superficie se capta la actividad neuronal desde la cóclea hasta la corteza cerebral, permitiendo una evaluación integral de la vía auditiva. A diferencia de los métodos conductuales tradicionales, los PEA no requieren la colaboración activa del paciente, lo que los convierte en una herramienta indispensable en la audiología moderna, especialmente en recién nacidos, niños pequeños, adultos mayores con deterioro cognitivo o pacientes en quienes no es posible obtener respuestas fiables a través de pruebas subjetivas.
Desde el punto de vista clínico, los PEA permiten no solo la detección temprana de hipoacusia congénita y adquirida, sino también la estimación de umbrales auditivos objetivos y la valoración de alteraciones neurológicas que afectan el procesamiento auditivo. Su aplicación temprana tiene un impacto directo en el desarrollo del lenguaje, la plasticidad cerebral y la rehabilitación auditiva, ya que un diagnóstico precoz facilita la adaptación oportuna de audífonos digitales o implantes cocleares.
Los potenciales evocados auditivos son una herramienta científica de gran valor, que aporta información objetiva sobre la audición y el procesamiento neuroauditivo. Su aplicación permite detectar hipoacusias en etapas tempranas, estimar umbrales auditivos en pacientes no colaboradores y aportar evidencia en contextos neurológicos y neurocognitivos. Gracias a su carácter seguro, reproducible y clínicamente relevante, constituyen un pilar en la audiología moderna y en la investigación neurocientífica.
En Audinova Medical Center IPS, contamos con equipos de última tecnología y un equipo de profesionales especializados en neuroaudiología, electrofisiología auditiva y otorrinolaringología. Nuestros protocolos están diseñados para garantizar diagnósticos precisos y orientados a la rehabilitación efectiva de cada paciente.
También conocido como BERA (Brainstem Evoked Response Audiometry), este examen mide la actividad eléctrica generada por el nervio auditivo y las estructuras del tronco encefálico en respuesta a estímulos sonoros.
Es considerado el estándar de oro en el tamizaje auditivo neonatal y en el diagnóstico de hipoacusias neurosensoriales.
Se utiliza en:
Detección temprana de pérdida auditiva en bebés y niños pequeños.
Valoración neurológica en pacientes con alteraciones del equilibrio, vértigo o esclerosis múltiple.
Pacientes con sospecha de neurinoma del acústico o tumores del ángulo pontocerebeloso.
Casos en los que no es posible realizar una audiometría convencional (p. ej. pacientes no colaboradores).
Duración estimada: 30 a 45 minutos.
Requiere reposo o sueño natural en niños pequeños.
Esta técnica permite estimar de forma objetiva los umbrales auditivos en distintas frecuencias (500, 1000, 2000 y 4000 Hz) mediante estímulos continuos y modulados.
A diferencia del ABR, el ASSR proporciona una estimación más cercana a la audiometría tonal, por lo que es muy útil en:
Niños con hipoacusia moderada a profunda.
Pacientes que requieren adaptación de audífonos, pero no pueden realizar pruebas subjetivas.
Evaluación prequirúrgica en candidatos a implante coclear.
Casos de simulación o sospecha de mala colaboración.
Duración estimada: 45 a 60 minutos.
Alta precisión en la estimación de umbrales binaurales simultáneamente.
.
Evalúan la actividad cortical asociada al procesamiento auditivo y la atención sostenida. Son conocidos como potenciales cognitivos o de discriminación de estímulos.
Indicados especialmente en:
TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad)
Trastornos específicos del lenguaje (TEL)
Dificultades de aprendizaje y dislexia
Envejecimiento cognitivo o deterioro neurocognitivo (adultos mayores)
Pacientes con sospecha de alteraciones en el procesamiento auditivo central (PAC)
Este examen mide cómo el cerebro reconoce, discrimina y responde a sonidos significativos dentro de una secuencia.
Duración estimada: 60 minutos.
No requiere anestesia ni sedación.
Aunque los PEA son procedimientos seguros, indoloros y no invasivos, una adecuada preparación garantiza la calidad de los resultados y la comodidad del paciente.
Higiene previa: es recomendable lavar el cabello el día anterior al examen y evitar el uso de geles, lacas, cremas o aceites, ya que interfieren con la correcta adhesión de los electrodos.
Descanso adecuado: dormir bien la noche anterior es fundamental, especialmente en bebés y niños pequeños, ya que el sueño natural favorece la obtención de registros más estables.
Medicamentos: los tratamientos habituales no deben suspenderse, salvo que el médico tratante lo indique expresamente.
Estimulantes: en adultos y adolescentes, se aconseja evitar el consumo de cafeína, té, chocolate o energizantes al menos seis horas antes del examen, para facilitar la relajación y reducir interferencias en la señal.
Condiciones clínicas: si el paciente presenta fiebre, infección de oído, dolor intenso o sospecha de tapón de cerumen, es recomendable reprogramar la cita, ya que estas condiciones pueden alterar la prueba.
Ropa y comodidad: se recomienda asistir con vestimenta cómoda y, en el caso de niños, llevar cobijas, chupetes, biberón o juguetes de consuelo para que se mantengan tranquilos.
Bebés y niños: en lo posible, la cita debe agendarse en su horario de siesta. Mantener la rutina de sueño y alimentación facilita que permanezcan relajados o dormidos durante la prueba.
Documentos y estudios previos: el día del examen se debe presentar el documento de identidad, la orden médica y, si es posible, pruebas audiológicas anteriores como audiometría, timpanometría u otoemisiones acústicas.
Estas recomendaciones aseguran no solo la correcta ejecución del procedimiento, sino también la fiabilidad de los resultados clínicos que servirán de base para el diagnóstico y tratamiento posterior.
Si quieres conocer el estado de la salud auditiva de tu bebé o sospechas de pérdida auditiva en tu hijo, en un familiar adulto mayor o en ti mismo, agenda tu examen de Potenciales Evocados Auditivos (ABR/ASSR) en Audinova. Detectar a tiempo marca la diferencia en el desarrollo del lenguaje, la calidad de vida y la prevención de complicaciones.